Estar aburrido puede ser bueno para la creatividad

Publié le - Dernière modification le

Escritura-Creativa-Freelance "Al igual que muchas otras personas creativas, probablemente tu tampoco toleras el aburrimiento," escribe Mark McGuinness en el blog de 99%. "Estás programado(a) para buscar cosas novedosas que te puedan inspirar, mientras huyes de tareas administrativas o que consideras soporíferas. El aburrimiento es el principal enemigo de la creatividad, y por lo tanto debe ser evitado a toda costa.. ¿o no?" Consideremos por un momento un comentario hecho por el comediante Graham Lineham en una entrevista reciente para The Guardian:

"Tengo que utilizar todos estos programas que me limitan el acceso a Internet. Necesito obligarme estar aburrido, porque estar aburrido es parte esencial para escribir... y el Internet ha hecho que sea muy difícil estar aburrido." 

Seguramente todos hemos sentido este tipo de aburrimiento alguna vez. Cuando se nos ocurre una excelente idea (un diseño, un blog, un plan de negocios para una nueva empresa, etc.) y decidimos que tenemos que ponernos a trabajar... inmediatamente nos sentimos aburridos. Se nos ocurren mil cosas más interesantes que en ese momento podríamos hacer: ir a Facebook, enviar unos cuantos tweets, leer algo en Google Reader, enviar un email, o  incluso hacer un poco más de investigación. ¿Sí o no?

Steven Pressfield diría que este tipo de aburrimiento no es más que una común Resistencia a la realización de esta tarea importante, "una fuerza invisible que surge cuando nuestra mente se topa con un reto creativo."

Sin embargo, lo que debemos entender es que del otro lado de ese aburrimiento o resistencia, es decir, si logramos realizar los proyectos que nos proponemos, se encuentra la experiencia más emocionante que podemos tener... se encuentra un estado de energía sin precedentes y la oportunidad de descubrir nuevas fronteras que ni siquiera habíamos imaginado antes de que nos sentáramos a trabajar. Y ésto si que es gratificante.

Mark Mcguiness da los siguientes consejos para poder entrar en este estado:

  • Sepamos diferenciar el tipo de aburrimiento que estamos sintiendo. El aburrimiento malo es el que sentimos cuando estamos haciendo algo tedioso o de poca utilidad. Debemos evitar estas actividades en la medida de lo posible. El aburrimiento bueno es el que sentimos a pesar de que sabemos que estamos haciendo lo que queremos hacer: por ejemplo, un plan para la creación de una nueva empresa o escribir ese libro que siempre habíamos querido escribir... y éstas son las actividades en las que nos tenemos que enfocar.
  • Decidamos con antelación cuándo empezaremos a trabajar. Si hoy tomamos la decisión de que, por ejemplo, mañana a las 9 de la mañana nos sentaremos a hacer eso que tanto tiempo hemos aplazado... pues debemos cumplirlo y ponernos a trabajar a las 9am. No hay excusas. No se vale procrastinar.
  • Eliminemos todas distracciones posibles. No dependamos exclusivamente de nuestra fuerza de voluntad para ponernos a trabajar. Eliminemos proactivamente nuestras distracciones. Por ejemplo, ¿verdaderamente necesitamos tener conexión a internet? ¿Necesitamos tener nuestro móvil encendido? ¿La televisión?
  • Estemos preparados para estar un poco aburridos. No nos resistamos. Debemos saber que si tenemos una tarea que exigirá mucho de nosotros, es muy, muy probable que nos empecemos a sentir un poco aburridos. Es normal. No tratemos de evitar este aburrimiento, al contrario, debemos intentar estudiarlo y entenderlo. Y lo más importante, no debemos desesperarnos. No nos levantemos de nuestro lugar de trabajo hasta que el aburrimiento haya pasado... porque tarde o temprano pasará.
  • Creemos un hábito. Al final, estos sentimientos pueden considerarse un patrón en las tareas creativas: aburrimiento - curiosidad - interés - concentración total. Si logramos identificar que el aburrimiento que sentimos es parte de este proceso, todo estará bien y podremos ponernos a crear algo interesante.

¿Estas de acuerdo con esta forma de entender el aburrimiento? ¿Cómo lo manejas tú?

Fuente: 99% / Imagen: Flickr

Article suivant

La historia de la creación de las redes sociales