Entrevista a Roger García, Redactor Freelance

Publié le - Dernière modification le

Por fin es viernes ;)  y los que han estado siguiendo nuestro blog saben que eso quiere decir ¡que es día de entrevistas en nubelo!  :) Hemos decidido dedicar el post de hoy a los redactores freelance, y para entender un poco más sobre del día a día de esta profesión contaremos con la ayuda nada más y nada menos que de Roger García, un redactor freelance todo terreno. :)

¡Que disfruten la entrevista! :)

Roger García - Redactor Freelance

1-      ¿Qué te llevó a ser freelance?

Empecé a trabajar como redactor freelance en 2006. Antes había estado cerca de 10 años trabajando para otras empresas como editoriales de revistas, agencias de comunicación y start-up del sector tecnológico. Sin embargo, no acababa de encontrar sitio ni me sentía suficientemente valorado trabajando para otras empresas. De modo que decidí establecerme por mi cuenta, porque había detectado que había demanda en el mercado de servicios de redacción. 2-      ¿Cómo captaste a tus primeros clientes? ¿Qué estrategias utilizas para darte a conocer? Mis primeros clientes como redactor freelance fueron empresas para las que ya había trabajado anteriormente, es importante tener estos contactos para no empezar desde cero. Además, empecé a buscar otros clientes en bolsas de empleo, si bien entonces no existían páginas específicas para los freelance, lo cual lo hacía más difícil. Otra ayuda importante fue crear mi propia página web, donde doy a conocer mis servicios y que permite que me encuentren los clientes que buscan un redactor profesional. Con el tiempo, también ha funcionado el boca a oreja de algunos clientes que me recomiendan a sus contactos y conocidos. Y de vez en cuando abordo directamente a empresas que creo que pueden requerir mis servicios, pero desde luego lo más afectivo es moverse en portales de empleo especializados para los autónomos como yo. 3-      ¿Qué herramientas usas para trabajar (sistemas, programas…)? ¡Mi oficina es un ordenador portátil! Las herramientas que necesitas para trabajar como redactor freelance son muy sencillas: un ordenador, un paquete ofimático con procesador de textos, una buena conexión a Internet y un dispositivo externo donde hacer copias de seguridad de tus archivos. Eso es una medida de precaución cuya importancia he aprendido con el tiempo. También recomiendo tener un dominio de Internet propio para alojar tu página web y disponer de una dirección de e-mail personalizada con tu marca. 4-      ¿Qué herramientas de administración y organización utilizas para conseguir mayor productividad en tu día a día? A la hora de organizar mi trabajo, he optado por herramientas sencillas y a poder ser gratuitas. Todo lo relativo a la facturación, control de ingresos y gastos, etc. Lo hago mediante hojas de cálculo simples que he desarrollado yo mismo o que descargo en páginas como Plantillasmil.com. En cuanto a la planificación, uso Google calendar para organizar mi agenda y siempre tengo cerca un bloc de notas donde apuntar los datos, ideas y temas importantes. Respecto a la productividad, he aprendido a mejorarla con el tiempo. Por ejemplo, antes dedicaba la mitad del día a responder e-mails, pero ahora me he autoimpuesto una disciplina que me resulta muy útil: hasta las doce del mediodía no reviso correos, así puedo avanzar con los temas más importantes de cada día. También he intentado reducir al mínimo las llamadas telefónicas, reuniones con clientes y otras distracciones que te quitan horas de trabajo. 5-      ¿Cuál es tu lugar de trabajo? Trabajo en casa, en un pequeño despacho que me he montado en mi domicilio. Esto tiene muchas ventajas a nivel de ahorro de tiempo y conciliación, pero también resulta un poco agobiante porque a menudo no piso la calle hasta la noche. Hace tiempo que me planteo alquilar una oficina o un espacio de coworking, pero no me atrevo a dar el paso. ¡Estoy muy a gusto en mi casa! 6-      ¿Qué ventajas crees que tienes como redactor freelance frente a un redactor que trabaja en una oficina? He trabajado más de una década como redactor en plantilla para otras empresas, por lo que conozco bien las ventajas y desventajas de cada opción. Cuando trabajas como freelance no tienes ingresos fijos, subsidio de desempleo o prestaciones decentes en caso de ponerte enfermo, ni mucho menos un horario de trabajo estable de ocho horas. Sin embargo, disfrutas de la satisfacción que supone ser tu propio jefe, puedes elegir los proyectos que más te interesan dentro de las posibilidades que están a tu alcance y te organizas mejor los horarios. ¡Aunque lo cierto es que nunca he trabajado tantas horas al año como desde que me convertí en redactor autónomo! 7-      ¿Te planteas ésta forma de trabajo de cara al futuro? Para mí, ser un trabajador freelance es como una “droga” ahora que lo ha probado, me costaría muchísimo volver a trabajar para una empresa o encuadrado dentro de una organización. Tendría que ser un proyecto muy interesante, bien retribuido y en el que tuviera plena autonomía. Creo que voy a seguir trabajando por mi cuenta, aunque en el futuro me gustaría crear algún tipo de estructura a mi alrededor. Inicialmente pensaba en montar una pequeña empresa de servicios de redacción, pero cada vez veo más claro que lo realmente interesante sería organizar una red de redactores freelance que colaboren en algunos proyectos, aunque manteniendo su autonomía. Gracias a Internet, ahora es posible trabajar de esta forma con gente de cualquier sitio y estoy convencido de que el futuro de las organizaciones va a ir por ese camino. 8-      ¿Tienes contactos con otros freelancers de tu profesión? ¿Y con freelancers de otros campos (diseño, traducción…)? Prácticamente cada día recibo mensajes y llamadas de otros freelance. En muchos casos me envían su currículo o me piden trabajo, pero también hay personas que me plantean proyectos o colaboraciones. A menudo son gente que se inicia en el mundo del trabajo freelance, por lo que hace unos años creé El Blog del Redactor Freelance, donde intento compartir con ellos los conocimientos y la experiencia que he atesorado. 9-      ¿Qué le aconsejarías a los futuros freelancers? Mi primer consejo para cualquier persona que quiera empezar a trabajar por cuenta propia es que previamente haya pasado un tiempo como asalariado en empresas de su sector. Es la forma de adquirir la experiencia y los contactos necesarios para que los inicios no supongan un salto “sin paracaídas”. También recomiendo ahorrar algo de dinero para tener cierta tranquilidad durante los primeros dos o tres años, que son los más duros para cualquier negocio. Finalmente, les sugiero que se olviden de la imagen “romántica” que algunas personas tienen sobre los profesionales que trabajamos en casa: para ganarte la vida como freelance hay que dedicarle muchas horas, ser muy disciplinado y aprender a buscarte la vida porque nadie te regala nada. 10-  ¿Qué haces para desconectar del trabajo? Eso es lo más difícil. Cuando eres tu propio jefe y el negocio depende de ti, resulta muy difícil desconectar. Sin embargo, con el tiempo he aprendido a “bajar la persiana” mentalmente cuando acabo mi jornada o empieza el fin de semana y entonces intento disfrutar del tiempo que he ganado trabajando en casa. Me encanta pasear, leer, comer bien, disfrutar de mi familia y amigos, y hacer un poco de deporte, ya que paso muchas horas delante del ordenador.  

Article suivant

Mujer y teletrabajo